“Tenemos que cambiar la tradicional actitud ante la construcción de software. En vez de pensar que nuestra principal tarea es indicar a un ordenador qué hacer, concentrémonos en explicar a las personas lo que queremos que el ordenador haga”.
Donald E. Knuth
El ser humano, a lo largo del tiempo ha desarrollo nuevos sistemas que le han permitido tener un progreso técnico y científico y de esta manera incentivar distintas alternativas para apropiarse de los escenarios de participación, o permitir una mejoría en la calidad de vida. Desafortunadamente así como las grandes tecnologías han surgido para configurar bastantes mejorías en la humanidad, también han implicado una serie de inconveniencias que afecta no sólo a un individuo, puede generar prejuicios aun más delicados en colectivos y darle cabida a muchos más cambios pero para mal. La internet y las nuevas tecnologías de la información no son la excepción frente a esta realidad. Siempre se tendrán unas necesidades básicas que cumplir, y por ello la historia ha demostrado que desde distintos contextos, el ser humano se ha privilegiado de utilizar la maquinaria o los recursos materiales y naturales para suplir esas necesidades, pero se vuelve al mismo dilema mencionado anteriormente, no todos le dan ese uso pertinente que se le podría dar. Sobre estos términos se podría hablar de desarrollo, solo con una irreversible incógnita ¿bajo que precio?
Es ineludible reconocer los grandiosos aportes que le ha dejado la Red ha la sociedad. La internet es un muy bueno y necesario recurso en el mundo de hoy. Hay muchos aspectos de la vida modernos que exigen el internet. Hoy utilizamos el internet para educación, comunicación, y entretenimiento. Se utiliza el internet en educación moderno mucho. El internet es el mejor recurso para la educación moderno. La información es muy fácil encontrar. Hay muchos sitios sobre todos temas. Un caso muy peculiar donde la información abunda y es de gran alcance a los estudiantes es la página de monografías, en ese sitio virtual se pueden encontrar grandes ensayos y trabajos frente a distintos temas de interés, todo lo que se quiera consultar está ahí, casi todo proyecto estudiantil y de abordaje teórico-práctico está en monografías. La información no siempre es buena pero hay más información buena que mala. Aquí se puede ver como grandes paradigmas de la e-comunicación frente al usuario, al acceso entran en vigencia dentro del gran marco de la Red que permite hacerle un seguimiento a la actualidad informativa y la revisión constante de este medio digital.
Otro uso de la internet es para comunicación. Hay muchas formas de comunicación en el internet. La mejor forma de comunicación es el correo electrónico. El correo electrónico es más fácil y menos costos que el correo normal. Hay también muchos sitios que están para la comunicación informal, bien se conocen a las dos redes madres, Facebook y Twitter. Ahora con estas redes, cualquiera puede tener un status o un reconocimiento por la cantidad de personas que lo rodean, es decir, por la cantidad de contactos y amigos que naveguen en su perfil. Finalmente la internet ofrece toda una gama que garantiza una excelente forma de entretenimiento. Hay muchos sitios de entretenimiento y hay sitios de televisión. En los sitios hay programas de televisión gratuitos. Hay también sitios por la gente que suben videos. No es gratuito mencionar, como se puede ver en el video “ Next is now” que la gran mayoría esté cautivado en el mundo virtual que en el cotidiano, de igual forma la constatación de las TIC se han desenvuelto también en el común.
Considerando de igual manera los progresos que traen toda herramienta de fomento al ingreso de la información, y a la generación de nuevas rutas de discernimiento social, cabe anotar que el inmenso proceso de acomodación que tienen las nuevas TIC se da gracias al lenguaje, el paso de ese lenguaje análogo a uno digital mediante el sistemas binario 0 y 1 ha sido una gran estado que cautiva a multitudes puesto que este medio de comunicación se prolifera tan rápido y permite además que toda persona, sin importar la edad, la etnia, el género o la nacionalidad se puede adherir a sus encantos y sus utilidades. El ciberespacio como un espacio psicológico, se ha destacado por el avance de las computadoras y las redes en línea donde sale a relucir una nueva dimensión de experiencias humanas se están generando rápidamente. El término ciberespacio es mencionado tan a menudo que esto podría parecer gastado y sobre comercializado. De cualquier manera, la experiencia creada por las computadoras y redes puede en muchos casos ser entendida como un espacio psicológico por la concentración de masas que llega a tener la Internet y como lo llega a sustentar José Orihuela en el último paradigma, la información se condensa y se transforma analíticamente en conocimiento, que posibilita la apertura de nuevas actividades mediáticas.
Cuando se prende una computadora, inserta un programa, escribe un email, o se ingresa a un servicio en línea, los usuarios a menudo sienten de manera consciente o inconsciente que ellos están entrando a un lugar o espacio que es llenado con un amplio cumulo de significados y propósitos. Muchos usuarios que están conectados a una computadora remota o explorando el world wide web describirá la experiencia como un viaje o la ida a algún lugar. Metáforas espaciales como mundos, dominios o cuartos son comunes en las actividades en línea. Esto es gracias al cambio del soporte por un formato multimedial y que en conceptos también más específicos ya no se hable de una periodicidad sino de un tiempo real bien marcado por la Red. Incluso en un nivel determinante profundo, los usuarios a menudo describen a su computadora como una extensión de su mente y personalidad, un espacio que refleja sus gustos, actitudes e intereses. En términos psicológicos, computadoras y ciberespacio podrían volverse un tipo de espacio transicional, un espacio de renovación y mejoría, que es una extensión del mundo intrapsíquico del individuo. Esto podría ser experimentado como una zona intermedia entre el si mismo y el otro, que es parte uno mismo y otro. Como los usuarios leen en sus pantallas el email, el newsgroup, o el mensaje de chat escrito por un camarada de la conexión, algunas personas sienten, como si su mente emergiera o se mezclara con la de otros. De aquí se comprende complejamente el primer paradigma que sostiene el paso del modelo narrowcasting al point-casting. Cuando uno experimenta el ciberespacio como la extensión de la mente (como espacio transicional entre el sí mismo y el del otro), la puerta es atravesada en un amplia rango de tipos de fantasías y reacciones de transferencia proyectadas en este espacio. Bajo condiciones ideales, la gente usa esto como una oportunidad de mejorar el entendimiento de sí mismos, como un camino para explorar sus identidades y como una manera de atraer o abordar la de otros. Bajo menores condiciones optimas, se usa este espacio psicológico para desahogar o manifestar fantasías y frustraciones, ansiedades y deseos.
En la internet, existen formas de control que difieren de las tradicionales donde el centro ha desaparecido; sin embargo, existe un riesgo enorme en esta falta de foco y es precisamente que esa libertad absoluta establezca un tipo de poder enmascarado justamente por la libertad. “La idea de la red sugiere una telaraña, un laberinto, ya no como el Ariadna o el mito del minotauro, un laberinto en el que el peligro está precisamente en la falta de paredes y caminos, un laberinto que parte de la inexistencia de barreras, de un rizoma infinito.” Esta figura representa una alerta más a esa idealizada democracia, pues en lugar de ser un elemento integrador y participativo, se puede convertir en un disfraz o una estrategia de ocultamiento para la invisibilidad del individuo, o de las diferencias, en los espacios sociales de participación. La creación de una república electrónica es también parte de la utopía, sobre todo teniendo en cuenta que aún cuando la globalización tiende a integrar, los asuntos de la política tienden a localizarse y a reducirse a temas de seguridad. Sólo así en la actualidad se podrá a esclarecer esa incógnita formulada desde el principio, ¿hasta dónde hablamos de desarrollo?
Internet ha acaparado de igual manera la convergencia de varios medios: comerciales, alternativos, etc., para cautivar e impulsar más la era digital. No hay mucha reglamentación del uso de la Internet, donde en Colombia se puede ver que no hay mucha continuidad de esta. El acceso y la libertad son aspectos problémicos en las Políticas de las TIC en donde cada vez más la tecnología ha dominado al hombre con mayor facilidad. El uso que se le da las tecnologías permite que la capacidad humana se diversifique de acuerdo con las oportunidades de acceso que tiene a estas. Un claro ejemplo de esto es el empleo que como factor propio de la población económicamente activa es globalizado pero la paga y la remuneración a éste en distintos contextos no lo es.
Desde la internet se pueden ver que hay varios recursos para darle respuesta a todas las falencias o la gran mayoría de percances que se encuentra para tener una proyección social de las mismas TIC´s en la sociedad y sobre todo en el manejo que le dan o no los ciberadictos. En los tres videos en donde se afianza fuertemente la postura frente a las tecnologías de la información cabe la opción para asentarse y desempolvar los misterios como el tecnófilo, alejarse por completo como el tecnófobo o darle un sentido y un provecho serio y paulatino como el crítico, en verdad todas las posturas son válidas puesto que cada quien percibe y actúa de acuerdo a su noción de mundo, lo ciertamente alarmante es que las invenciones estén por encima de nuestro alcance y sean las TIC´s por delante de la sociedad y no como en verdad debería ser.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
ETHAN. Mi opinión sobre Internet, consultado el 24 de agosto de 2010. Disponible en
http://www.spanishdict.com/answers/8163/mi-ensayo-sobre-el-internet
VILLANUEVA, Boris.Adicción a Internet, consultado el 25 de agosto de 2010. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos6/adin/adin2.shtml
MALDONADO, Tomás. Crítica de la razón informática, consultado el 25 de agosto de 2010. disponible en http://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Nuevas_tecnolog%C3%ADas:rese%C3%B1as03
Dese el primer momento en el que empecé a leer tu publicación, tuve la impresión de que tu posición frente a las Nuevas Tecnologías de la Información era una posición tecnofobia, ya que hablas como de el control que tienen los aparatos tecnológicos sobre los hombres, de como muchas veces parece que nosotros no somos los que manejamos la tecnología, sino como ella nos maenja y nos hace crear o cambiar nuestras identidades, para llegar a pertenecer a algún estereotipo que es implantado. Pero al seguir leyendo vi que tu posición es la de una persona crítica, y que el buen funcionamiento de las TICs depende de el ser humano y del uso que le de, después de todo no podemos dejar que los inventos que ha creado el hombre para satisfacer sus necesidades se conviertan en un objeto que incremente la brecha social entre las personas.
ResponderEliminarPor otra parte, tienes muy buenos argumentos para justificar tu posición.
Gracias por el comentario, me aelgra que compartas la propuesta argumentativa del artículo :D
ResponderEliminarExcelente trabajo. Buena argumentación e investrigación. Solo un comentario, mejora la interfaz de tu Blog. La letra es muy pequeña y al ser un articulo tan largo resulta difícil de leer.
ResponderEliminar